El 7º Encuentro de Cumplen reunió los días 17 y 18 de marzo en el Real Casino de Madrid a expertos procedentes de organizaciones públicas y privadas para analizar el panorama actual del cumplimiento normativo. En el evento, inaugurado por Carlos Cuerpo, secretario general del Tesoro y Financiación Internacional; Antonio Garrigues Walker, presidente de la Fundación Garrigues; Rafael Orbe Corsini, presidente del Real Casino de Madrid y director general de Defensa en SENER; y Carlos A. Sáiz Peña, presidente de Cumplen y socio de Ecix Group, expertos del compliance abordaron durante dos jornadas asuntos de actualidad como la transformación digital, el compliance, la ciberseguridad o el blanqueo de capitales.
En la mesa redonda “Transformación digital, Inteligencia Artificial y Compliance”, moderada por Carlos A. Sáiz Peña, presidente de Cumplen y socio de Ecix Group, Álvaro Écija, fundador de Mia Breach Hunter, destacó que “la inteligencia artificial plantea muchos retos para el mundo del cumplimiento normativo. Los sucesos futuros y las realidades virtuales van a transformar digitalmente a las organizaciones y los profesionales del compliance tenemos mucho conocimiento que adquirir y un gran reto a la hora de ayudar a nuestras empresas a cumplir las normas legales, internas y el marco ético pertinente”.
¿Qué papel juega el compliance en los derechos humanos?
El catedrático de Derecho Penal de la Universidad Carlos III de Madrid, Jacobo Dopico Gómez-Aller, explicó que “nos encontramos con la idea de que es necesario hacer evaluaciones de riesgo y analizar en concreto cuáles son los posibles impactos de la corrupción y violación de derechos humanos. Entre otros aspectos, en un plano directo se analizará la propia actividad de la empresa que produce estos riesgos”.
En esta misma mesa, Miquel Fortuny destacó que “es de gran importancia la propuesta de Directiva de la Unión Europea en materia de sostenibilidad y cadena de suministro y de diligencia debida en la cadena de suministro. Puede ser la gran norma para poder evolucionar en el marco europeo en materia de derechos humanos en la cadena de suministro. Por otro lado, aunque es un tema incipiente, las legislaciones internacionales, los pactos y los principios de las Naciones Unidas obligan a los estados a cooperar con las empresas”.
Análisis de los riesgos derivados de la reciente reforma laboral
Posteriormente, tres expertos, moderados por Ignacio Esteban Ros, socio de la práctica de Derecho Laboral en Garrigues y vocal de la Junta Directiva Cumplen, se han adentrado en el ámbito del Compliance Laboral.
Ana Ercoreca de la Cruz, presidenta del Sindicato de Inspectores de Trabajo y Seguridad Social, apuntó que “la reforma laboral introduce nuevas reglas en la contratación temporal y surgen dudas a nivel de compliance sobre cuáles son los contratos que se pueden hacer dependiendo de la fecha, y esto tendrá una relación directa con las sanciones que se van a imponer. Es importante conocer todos los detalles sobre esto para evitar las sanciones”.
“El 65,6 % de los usuarios ha sufrido alguna incidencia relacionada con el fraude en el último semestre”
Patricia Muleiro Antón, DPO & Compliance Officer en Clínica Universidad de Navarra y vocal de la Junta Directiva de Cumplen, moderó la mesa sobre ‘Riesgos de Ciberseguridad y Privacidad en la Gestión de riesgos globales’.
En ella, Félix A. Barrio Juárez, subdirector-Ciberseguridad para la Sociedad y la Empresa en INCIBE, presentó un mapa de las IP expuestas, comprometidas y vulnerables de 2021 y ha advertido que el 65,6 % de los usuarios ha sufrido alguna incidencia relacionada con el fraude en el último semestre.
¿Qué implica el riesgo cripto?
Lorena Martínez Romero, directora del departamento de Riesgos y Cumplimiento Normativo en 2gether, afirmó que “los criptoactivos son los grandes desconocidos, que cada vez más gente va conociendo, pero que generan cierta incertidumbre por su volatilidad, por no tener un respaldo gubernamental y, sobre todo, porque no existe seguridad jurídica ahora mismo. Han empezado a regular la prevención de blanqueo de capitales; tenemos que formar parte de un registro del Banco de España, pero por ahora son las únicas indicaciones que tenemos. Estamos esperando un reglamento europeo, que esperemos esté listo en un par de años”.
Por su parte, Rafael Abad, letrado en Banco de España y del SEPBLAC, aseguró que “el sector de criptoactivos ha pasado de no estar regulado a estarlo, pero solo en el ámbito del blanqueo de capitales. Además del blanqueo de capitales, existen múltiples riesgos que presentan pendientes de regulación o supervisión. Para ello, en el futuro se contará con una normativa europea uniforme, la propuesta de Reglamento europeo MICA”.
Marisa Tierno Centella, directora de competencia de Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), apuntó que la CNMC valora positivamente los programas de cumplimiento en materia de competencia, como herramienta preventiva en las empresas: “Su consideración para modular la responsabilidad de las empresas en un procedimiento sancionador o la prohibición de contratar ha de valorarse caso por caso”.
Durante la segunda jornada del evento, uno de los temas abordados ha sido el metaverso y su impacto sociológico, jurídico y ético. Miguel Soler Ruiz-Boada, Internal Audit & Compliance, director en Prosegur y vocal de la Junta Directiva de Cumplen, moderó este debate. A su juicio, “dos de las cuestiones más importantes a propósito del metaverso son, por un lado, cuál va a ser el impacto que va a tener realmente en nuestra vida personal y profesional y, por otro, cuál va a ser la velocidad del cambio: si va a ser una transformación lenta o exponencial.
Estos dos parámetros van a ser, sin duda, los que van a marcar cuál va a ser la adaptación del compliance a esta nueva realidad que hemos visto que ya es un hecho y está en continua creación”.
“Es inconcebible manejar un departamento de compliance sin apoyarse en las tecnologías”
En la mesa de ‘Buenas prácticas tecnológicas para la gestión del Compliance’, moderada por Cristina del Val, Legal Director Southern Europe, Consumer Health Johnson & Johnson y vicesecretaria de la Junta Directiva de Cumplen, Ricardo Noreña, socio director de Ricardo Noreña Consulting y vocal de la Junta Directiva de Cumplen, subrayó que “hoy en día, y cada vez más, es imprescindible el uso de las tecnologías y herramientas que están en el mercado y que se desarrollarán en los próximos años”. Y es que, a su juicio, “es inconcebible manejar un departamento de compliance sin apoyarse en las tecnologías”.
Por su parte, Eduardo Navarro, consejero Ejecutivo en BeCompliance y vicepresidente 2º de Cumplen, moderó la mesa sobre el compliance en la gestión de subvenciones, especialmente centrada en los fondos europeos: “Vemos la importancia que tiene el compliance en las organizaciones y cómo está llegando a procesos que deberían estar desde siempre, especialmente en el caso de las subvenciones. Concretamente, en el proceso de hacer una subvención, gestionarla y acreditarla. Y más que nunca ahora que, con los fondos europeos a los que todos queremos acceder, hay que implementar una serie de modelos, como los planes antifraude”.
Belén López Donaire, directora de los Servicios Jurídicos de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (JCCM), señaló que “las medidas antifraude son el reflejo de lo que tiene que ser un plan de compliance o marco de integridad”.