Jorge Morell de Legaltechies: “La legaltech en Iberoamérica se encuentra en un momento inicial de desarrollo y avance”

Luego de cuatro años, la consultora española anuncia su llegada a México, Colombia, Perú y Chile
Publicado el noviembre 16, 2020, 8:20 am
FavoriteLoadingAdd to favorites 7 mins
16 de noviembre |
Por Heidi Maldonado

A propósito de la llegada de la consultora española Legaltechies a Latinoamérica, específicamente a México, Colombia, Perú y Chile, conversamos con su fundador Jorge Morell Ramos quien nos comentó que ya son cuatro años los que llevan trabajando la materia en España, siendo su principal mercado el hispanohablante. Además, contó que desde hace tiempo tienen muchos seguidores en América Latina y en el año 2019 comenzaron a mapear la legaltech de cada país (comenzando con Chile).

Por otro lado, indicó que “el conocimiento relativo a transformación digital es bastante universal y no está condicionado por normas o leyes. A su vez, la pandemia aceleró la necesidad de tecnología en el sector legal y también hizo desaparecer la distancia, ya que se podía estar en Chile un día y en México una hora después, gracias a las videollamadas (que se volvieron casi en el único mecanismo de contacto). Todo ello hizo que nos pareciera un buen momento para ofrecer nuestros servicios no solo en España, sino también en América Latina y con partners locales”.

¿Cuál es el estado del legaltech en Iberoamérica?

Hasta donde hemos visto todavía es un área en desarrollo, con algunos países más avanzados que otros, por ejemplo Colombia, pero sin duda es una materia que está generando enorme interés en todas las regiones donde hemos comenzado a conocer su ecosistema.

Algunos están más en sus primeros pasos, tipo Bolivia, pero tienen iniciativas punteras, mientras que otros algo menos desarrollados de lo que podría uno imaginarse, como Argentina, cuentan con relativamente pocos proyectos pero muchos reseñables.

Por tanto, diría que la legaltech en Iberoamérica se encuentra en un momento inicial de desarrollo y avance. Y sin duda con mucho potencial e interés.

¿Cuáles son las necesidades que han identificado como urgentes en cuanto a adopción de herramientas digitales en los diferentes ámbitos del sector legal?

Depende mucho del tipo de perfil del despacho o asesoría, pero normalmente la gestión de la documentación (casos, asuntos o expedientes), la generación de documentos (siendo los contratos el más común), una buena gestión del correo electrónico, un entorno adecuado para el trabajo en remoto, la gestión de la información (jurisprudencia, legislación y demás) y el control de la facturación y tiempos suelen ser los ámbitos donde más necesidades se generan.

¿Cuáles son esas herramientas digitales que desde Legaltechies han identificado como necesarias para que los despachos y los departamentos jurídicos de las empresas avancen en una verdadera y real transformación?

Más que herramientas en sí, áreas en las que un buen uso de tecnología puede hacer que el abogado gane mucho tiempo y calidad de vida en el ejercicio de su profesión durante el día.

Por ejemplo, muchos abogados viven en el correo electrónico y en editores de texto como Word o Google Docs. Por tanto, conocer con cierta profundidad esas herramientas y hacer un uso eficiente de la tecnología es lo que al final del día puede resultar relevante para mejorar sus procesos.

Todo ello sin olvidar que muchos de estos cambios implican también transformaciones en las personas y en la forma de hacer las cosas. De modo que la herramienta es relativamente importante, siendo de verdad relevante el cambio de mentalidad necesario a la hora de afrontar la tarea y la profesión.

¿De qué trata esa asesoría especializada que brindan desde Legaltechies?

Nuestra labor es más la de ayudar a la firma o asesoría jurídica a entender qué le ofrece ya el mercado para el problema al que quiere hacer frente. Eso lo hacemos bien mediante formación, de todos los niveles de complejidad y especialidad, a través de consultoría sobre cuestiones concretas que plantea la firma o guiando en la implementación de procesos que hagan más eficiente el uso de la tecnología adquirida o ya disponible.

Por tanto, ante una consulta concreta, por ejemplo qué software para automatizar contratos puede ser bueno si se trabaja en el entorno de Microsoft, nosotros formamos a la firma o asesoría sobre lo que el mercado ofrece y sus tendencias, la guiamos para que encuentre la mejor opción para el caso concreto o incluso la ayudamos a realizar un uso más provechoso de la misma.

Finalmente, Jorge Morell dijo que la llegada a América Latina se produce a través de alianzas estratégicas con socios locales que serán representantes oficiales de la firma. En el caso de México, este rol lo cumplirá L&BC. En Colombia, la alianza se realizó con la firma Gestión Compartida, mientras que en Perú lo hizo con BRAASC Abogados y Consultores y en Chile, en conjunto con el abogado Milton Maureira.