Garrigues registró unos ingresos por 443,15 millones de euros en 2022, un 7 % más que el año anterior. En términos absolutos, el crecimiento registrado ascendió a 29 millones de euros, la cifra más alta en la historia de la firma. En España, los ingresos ascendieron a 386,21 millones de euros, con un aumento del 6,8 %.
En el resto del mundo, los ingresos aumentaron a 57 millones de euros, un 8 % más. La firma está presente en 12 países de cuatro continentes, con un modelo de negocio basado en el crecimiento orgánico y la inauguración de oficinas propias. El equipo de la firma se mantuvo estable en 2022, con un total de 2.122 empleados en todo el mundo, de 24 nacionalidades.
“Se trata, sin duda, de unos buenos resultados, que tenemos que agradecer al duro trabajo de nuestro equipo y a la confianza depositada en nosotros por nuestros clientes. Nos motivan a seguir esforzándonos en atraer el mejor talento para ofrecer la máxima calidad de servicio y anticiparnos a las necesidades de nuestros clientes”, afirmó Fernando Vives, presidente ejecutivo de Garrigues.
En 2022, Mercantil se mantuvo como la principal área de práctica de la firma, con un 32 % de su negocio, seguida de Fiscal (30 %), Procesal y Arbitraje (11,2 %), Laboral (10,9 %) y Administrativo (8,2 %). Todas las áreas registraron un crecimiento sostenido.
El año pasado, Garrigues fue el despacho líder en número de operaciones de fusiones y adquisiciones en el mercado ibérico (198 en España y 39 en Portugal), según TTR Data. Entre los clientes de Garrigues se encuentra el 80 % del Ibex 35.
Además de su participación en importantes operaciones de M&A, el despacho actuó el año pasado como asesor legal en un gran número de casos pioneros o que dieron lugar a sentencias pioneras. Destacan en particular los siguientes:
Asesoramiento en la primera emisión de un bono registrado con tecnología blockchain, una plataforma pionera que abre el camino a emisiones de bonos similares en España y Latinoamérica.
Asesoramiento en un caso de una de las mayores devoluciones de impuestos de la historia de la Agencia Tributaria española. Tras casi dos décadas de procedimientos judiciales, el Tribunal Supremo dictó una sentencia que obliga a la Administración a devolver más de 2.300 millones de euros en créditos fiscales.
Una sentencia del Tribunal Supremo español concluye que los incumplimientos de la llamada “prohibición de despidos” durante la pandemia hacen improcedente un despido, pero no lo anulan.
La Audiencia Nacional ha reconocido la deducibilidad de las retribuciones de administradores y consejeros en el Impuesto sobre Sociedades siempre que se ajusten a la legislación mercantil, rechazando la aplicación de criterios excesivamente formalistas.
El Tribunal Supremo, en varias sentencias que dan la razón a Garrigues, declaró contrario al Derecho de la Unión Europea el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales Onerosas (ITP-TPO) que grava las concesiones administrativas para el uso del espectro radioeléctrico.