Encuestados en estudio sobre la IA en el arbitraje se muestran preocupados por la falta de regulación

La nueva investigación reveló que el 88 % de los encuestados se mostraron muy preocupados o algo preocupados por la posibilidad de que al usar la IA se viole la confidencialidad y emplee indebidamente para crear falsificaciones o manipular evidencias
14 de noviembre de 2023 |

La Encuesta Anual de Arbitraje 2023 de Bryan Cave Leighton Paisner (BCLP) se centró en el uso de la IA en el arbitraje internacional. Para la nueva investigación se consultó a los encuestados con qué frecuencia emplean herramientas de IA para realizar tareas en el arbitraje, para qué tipos de tareas utilizan las herramientas de IA en y cuál sería ese límite permitido de uso de IA para realizar tareas en el arbitraje.

La encuesta se basó en 221 opiniones y contó con la participación de abogados de firmas (54 %), árbitros (33 %) y abogados in house (12 %).

La nueva investigación reveló que el 88 % de los encuestados se mostraron muy preocupados o algo preocupados por la posibilidad de que al usar la IA se viole la confidencialidad y se emplee indebidamente para crear falsificaciones o manipular evidencias. El 53 % opinó que las herramientas de IA no deberían utilizarse para la generación de textos destinados a la argumentación jurídica.

Sin embargo, el 37 % de los encuestados utilizó la tecnología para traducir documentos, mientras que el 30 % la ha empleado para la revisión y producción de documentos y para formatear y editar textos. Y el 24 % utilizó la IA para analizar documentos, lo que llaman “extraer y organizar datos de documentos”.

Por otra parte, el 85 % de los encuestados considera que el ahorro de tiempo es la mayor o la segunda ventaja más importante del uso de herramientas de IA. Mientras que el 53 % ha opinado que las herramientas de IA no deberían utilizarse para la generación de textos destinados a la argumentación jurídica.

La gran mayoría (74 %) está de acuerdo o muy de acuerdo en que los árbitros no deben utilizar herramientas de IA para formular o redactar los elementos de adjudicación de un laudo. Y un 60 % está de acuerdo en que es necesaria una mayor transparencia en el uso de las herramientas de IA por las partes en el arbitraje, mientras que otro 63 % de los encuestados está a favor de que se regule el uso de herramientas de IA en el arbitraje.

Claire Morel de Westgaver, árbitro y socia de BCLP, dijo que “existe una expectativa creciente de que los árbitros puedan identificar y sortear cualquier riesgo asociado con el uso de herramientas de inteligencia artificial en el arbitraje internacional. Dada la velocidad con la que se desarrolla la tecnología de IA, los árbitros sin duda necesitarán capacitación y asistencia más avanzada en relación con la tecnología de IA y sus implicaciones para el arbitraje”.