El Consejo General de la Abogacía (CGAE) convocó la primera edición de los premios “Igualdad Abogacía” con el propósito de reconocer la labor de quienes trabajan para erradicar la discriminación por razón de sexo o género y para avanzar hacia la igualdad plena, real y efectiva entre mujeres y hombres.
Podrá concurrir a este certamen cualquier persona física, jurídica, o entidad, que trabaja en este ámbito, sirviendo de ejemplo para hacer efectiva la igualdad en la sociedad actual.
Las distinciones, según ha explicado el CGAE en un comunicado, no podrán ser otorgadas a representantes políticos, para quienes la promoción del derecho a la igualdad constituye un deber de su oficio.
Los premios, que tendrán una periodicidad anual, se entregarán públicamente en el mes de marzo, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, el viernes 5 de marzo.
El plazo de presentación de candidaturas de esta primera edición abarca desde el 1 de diciembre de 2020 hasta el 15 de enero de 2021.
Bases premios “Igualdad Abogacía”
Los candidatos pueden ser propuestos por cualquier Colegio de la Abogacía, consejero o consejera de la Abogacía, así como por cualquier institución, entidad u organismo relacionado con la Abogacía, abogado o abogada ejerciente que comparta los objetivos que animan la institución de estos premios.
El jurado estará compuesto por seis personas, respetando la paridad entre ambos sexos, relevantes en el ámbito jurídico, institucional, social y comprometidas con los objetivos del galardón.
Son miembros natos del jurado, la presidenta del Consejo, Victoria Ortega y de su Comisión de Igualdad, Marga Cerro, junto con Augusto José Pérez Cépeda, decano del Colegio de A Coruña, elegido por sorteo entre los 83 decanos y decanas.
Las candidaturas podrán presentarse de forma telemática a la presidencia del Consejo, que, previo informe de la Comisión de Igualdad, podrá requerir la ampliación de la información facilitada a los efectos de dilucidar qué personas o entidades merecen ser propuestas para el galardón.