Por Heidi Maldonado
En nuestro ciclo de entrevistas a los socios directores más destacados de Iberoamérica conversamos en esta nueva edición con Diego Cuevas, de la firma paraguaya BCA Legal, que nació como una nueva unidad de negocio de la consultora madre BCA, una firma líder local en auditoría y contabilidad, con 67 años en el Paraguay.
Al inicio de nuestra conversación, Diego se mostró como un profesional del derecho muy proactivo y dinámico que está en búsqueda, junto con su equipo multidisciplinario y diverso, de incorporar las mejores prácticas a cada una de las asesorías que brindan. Su principal empresa y motor es su familia, su esposa y sus cinco hijos, se describe como una “persona sencilla, transparente y sincera”.
Su clave para el éxito es “perseverar y no descansar hasta conseguir las metas y los objetivos”.
¿Qué balance haces de tu gestión en cuanto a cumplimiento de metas, facturación y reconocimiento en el mercado?
Cumpliendo nuestra planificación estratégica y el plan de negocios, hemos concretado una serie de alianzas con actores locales e internacionales que han fortalecido nuestra oferta de servicios y, por supuesto, nuestra red de contactos (networking), esto nos ha permitido concretar nuevos clientes, con lo cual ha crecido nuestra cartera y hemos realizado nuevas contrataciones en el equipo.
¿Cuál son los tres principales retos y desafíos, desde tu visión como socio director, para seguir impulsando el liderazgo de BCA Legal durante los próximos años?
Nacemos como una nueva unidad de negocio de la consultora madre BCA, una firma líder local en auditoría y contabilidad, con 67 años en el Paraguay. Por lo tanto, nuestro principal reto y desafió es instalar en el mercado local la marca BCA Legal, estructurada desde su concepción como un law firm.
Además, posicionar a nuestro equipo multidisciplinario con gran experiencia, y que trabajemos coordinadamente para que, siempre el todo, sea más que la suma de las partes. Es decir, plena interconexión y eficiencia para reflejar calidad y excelencia.
Y, por último, innovar con una visión global. Es decir, incorporar las mejores prácticas de la organización interna del mundo empresarial a la cultura del “law firm”, con sus respectivas mediciones, seguimientos, controles, y las mejoras continuas.
Parte de nuestro reto es replicar nuestra práctica legal y el modelo de negocios que venimos implementado en países de la región con los cuales venimos trabajando de manera sostenida.
¿Cómo ves el panorama en Paraguay e Iberoamérica en las áreas que lideras para este segundo semestre de 2023?
Paraguay en particular empieza a notar los mismos indicadores macroeconómicos pre- pandemia, con mejores recuperaciones en algunos sectores y otros aún enlentecidos. No obstante se reactivaron las operaciones de M&A locales y de inversores internacionales.
En agosto 2023 asume un nuevo gobierno, que, como todo comienzo, viene con la esperanza de la mejoría y con metas bien ambiciosas.
La región de Iberoamérica, a pesar de los “riesgos países” más de Latam, son mercados con rentabilidades de 02 dígitos en ciertos sectores que son los principales atractivos para las inversiones internacionales.
Desde la innovación y la disrupción tecnológica, ¿cómo orientas tu gestión?
Para nosotros la tecnología es uno de los pilares que debe existir en toda organización, en nuestro caso, utilizamos todas las herramientas tecnológicas de mediciones, seguimientos y controles.
Así también nos preocupamos por el desarrollo del ecosistema de las fintech, particularmente dentro de nuestros clientes tenemos empresas dedicadas a la tecnología y nuestros miembros son parte del Directorio de la Cámara Paraguaya de Fintech desde donde estamos apoyando en la corrección y gestión para la promulgación de la ley.
Dentro de nuestra cartera de clientes somos asesores de empresas de base tecnológica, tales como: fintech, agritech, starups dedicadas al host, data centers y otros.
¿Qué tanto ha variado la cultura y mentalidad de los despachos?
Pienso que el mundo jurídico y de los despachos es de los más competitivos. Por lo tanto, la evolución y mentalidad ha cambiado muchísimo, y seguirá cambiando, es decir, está en constante proceso de evolución.
Allá por el año 2009 cuando me inicié en el mundo Corporate en Paraguay, eran tiempos de directorios impresos, en papel, con 2 o 3 tomos físicos, que es algo completamente del pasado. Es un claro ejemplo, en mi opinión, de cómo ha evolucionado e innovado la industria legal.
Ser proactivos, innovadores y eficientes son conceptos naturales del mundo empresarial, y que también ya tenemos incorporado en el mundo del management de un despacho.
¿Cómo se lidera en tiempos tan convulsos como los que estamos viviendo ahora?
Siempre para adelante, con la mentalidad de que todos los procesos (buenos o malos) son procesos de aprendizajes y de mejora continua. Más que nunca “pensando fuera de la caja”. Además, nunca perder de vista nuestro rol como asesores pro negocios pero con enfoque legal.
No perder las esperanzas y las metas; y estos tiempos convulsos generan equipos resilientes, que luego terminan “marcando la diferencia”, que al final termina siendo una motivación adicional.
El cambio llegó a la industria legal y la está transformando, por lo que ahora los despachos no solo deben establecer objetivos firmes y compromisos en cuanto a diversidad e inclusión para el género, la raza, la etnia y la representación LGBTQ +, sino que además deben alinear sus estrategias a los criterios ESG…¿Qué papel juega y jugará la firma en estos desafíos que están marcando el futuro de los servicios legales?
Entendemos que la inclusión y diversidad son temas ya instalados en el mundo de despachos, pero como una brecha importante por mejorar. La diversidad enriquece a los equipos y, por ende, mejora la calidad del servicio con un impacto directo para nuestros clientes.
Desde BCA estamos comprometidos, contamos con un equipo plurinacional y diverso que nos da una visión más regional e internacional, marcando una diferencia de “lo normal” en el mundo de despachos locales, con equipos netamente de locales.
¿Es la sostenibilidad una palanca de atracción y retención del talento?
Totalmente de acuerdo, y no es fácil en tiempos con tantas generaciones tan diferentes entre sí, pero que la amalgama de todas estas diferencias, hace que el producto final sea la fórmula exitosa del equipo.
En nuestra visión, el éxito dependerá del equipo, por eso vamos haciendo fichajes y suscribiendo alianzas con profesionales cuya trayectoria y experiencia en determinadas áreas le aporta al cliente y por supuesto eleva el servicio. Es así que siempre estamos preocupados por contar con los mejores perfiles en nuestra oferta.
¿La sociedad demanda ser más sostenible y diversa?
No concuerdo con que “demanda”, sino que la sociedad es diversa, y por ende se requiere ser diverso. Y sí concordamos que debe ser sostenible.
Desde BCA somos diversos, contamos con un equipo de diferentes nacionalidades, culturas, hombres y mujeres, que finalmente releja a la sociedad actual.
¿Bajo tu liderazgo qué iniciativas de diversidad e inclusión has puesto en marcha?
Conformamos un equipo no solo con abogados locales paraguayos, sino ya contamos en nuestra plantilla con profesionales extranjeros y seguimos abiertos a la incorporación de colegas de otras nacionalidades.
¿Cuál es la gran materia pendiente de las firmas en materia de diversidad e inclusión?
Al menos en Paraguay sería aumentar notablemente los equipos con más abogadas, y que se llegue a posiciones de liderazgos femeninos. Son muy pocos los despachos de las regiones con “una” managing partner.
Flexibilidad, innovación, poner en el centro al cliente y a sus necesidades, empatía, un abogado más humano y un cambio de cultura son las tendencias muy marcadas y los ejes en los que debería trabajar el sector legal…¿Qué opinas al respecto?
Concuerdo con la idea y el concepto, y lo sintetizaría en “un abogado con empatía”. Nosotros en nuestro enfoque de pro negocios, somos muy afectos a conocer muy bien al cliente y acompañarlo en todas sus áreas, para eso, no solo se necesita gente profesionalmente capaz, sino seres humanos que puedan ser muy empáticos con los problemas del cliente.
En pocas palabras…
¿Qué es lo más inteligente que te han dicho nunca (y quién lo dijo)?
“Happy wife, happy life”, me lo dijo una turista americana en plena fila de espera para un atractivo turístico en Europa.
¿Quién (para bien o para mal) ha sido la persona que más ha influido en tu carrera? ¿Por qué?
En primer lugar mis dos mentores laborales, los senior partners con lo que he trabajado (como parelagal) en mi primer estudio jurídico, y como abogado junior hasta ser un profesional pleno, un proceso de un poco más de 10 años, en mi segundo estudio jurídico.
Sin lugar a dudas, también los compañeros de trabajos que me han tocado, y, finalmente, los clientes/CEOs que he asesorado, que aunque podría no notarse, terminan contribuyendo e impactando en la formación de uno.
¿Una herramienta de IA indispensable para tu trabajo?
Usamos una plataforma que nos ayuda a asignaciones laborales por materia, computo de plazos, eficiencia de respuesta, etc.
¿Qué es la justicia para ti?
Dar a cada parte lo que le corresponde.
¿Un deporte?
Futbol y tenis.
¿Una canción?
The Prayer de Andrea Bocelli con Heather Headley.
¿Se te da la cocina, cuál es tu platillo estrella?
Sólo como un buen comensal.
¿Un recuerdo de la infancia?
Estar jugando siempre con los primos y compartiendo en las casas de los abuelos maternos y paternos.
¿Una clave para el éxito?
Perseverar y no descansar hasta conseguir las metas y los objetivos.
¿Qué te inspira?
Mi familia, mi esposa e hijos.
¿Qué lección te ha enseñado la pandemia?
La fragilidad como humanos. Pero rescato como volvimos a nuestras raíces, la familia y estar más tiempos juntos, aunque “haya sido forzado”, pero convivencia familiar al fin.