Cátedra Pérez-LLorca/IE analiza el impacto de las ´insurtech´ en el sector asegurador

Junto con la colaboración de la Asociación de Jóvenes Profesionales del Seguro (AJPS), Cobee, IMeureka y Gocleer
Publicado el abril 29, 2022, 12:34 pm
FavoriteLoadingAdd to favorites 8 mins
29 de abril de 2022 |

La Cátedra de Derecho Mercantil organizada por Pérez-Llorca e IE Law School, en colaboración con la Asociación de Jóvenes Profesionales del Seguro (AJPS), realizada el pasado 21 de abril, consistió en el análisis del impacto que provocan las insurtech -startups de seguros que utilizan nuevas tecnologías para crear y ofrecer productos innovadores y servicios a sus clientes en el sector asegurador- así como de los desafíos legales a los que se enfrenta este nuevo modelo de negocio disruptivo.

La jornada fue moderada por Joaquín Ruiz Echauri, socio de Seguros y Reaseguros de Pérez-Llorca, y sus participantes en calidad de ponentes fueron Pedro Fernández, socio de Corporate de Pérez-Llorca y experto en venture capital; Andy Ramos, socio de Propiedad Intelectual, Industrial y Tecnología de Pérez Llorca; Rafael Fernández, counsel de Seguros y Reaseguros de Pérez-Llorca; Andrea Sánchez, abogada de Propiedad Intelectual, Industrial y Tecnología de Pérez-Llorca; Andrés Quiles, presidente AJPS y director de Digitalización de Abanca de Seguros Generales; Nacho Travesi, cofundador y CSO de Cobee; Jaime Sánchez, director de Seguros de Cobee y miembro de la Junta Directiva de la AJPS; Pablo Collado, cofundador y CEO de IMeureka; Rafael Zurera, cofundador y COO de IMeureka; y Antonio Morales, cofundador y CEO de Gocleer.

La inauguración del evento fue llevada a cabo por Joaquín Ruiz Echauri y Andrés Quiles, quienes se encargaron de introducir la temática de la sesión y dar paso a Rafael Fernández, quien explicó de qué manera se están enmarcando las insurtechs y sus tecnologías innovadoras en el sistema tradicional de distribución de seguros en España. Asimismo, el counsel de Pérez-Llorca comentó alguna de las tendencias y tecnologías más disruptivas que están surgiendo en el sector asegurador como, por ejemplo, los seguros on demand. Estos seguros se caracterizan por ofrecer una alta flexibilidad al asegurado o los seguros Peer to Peer (P2P), los cuales se están consolidando como una nueva fórmula de seguro colaborativo donde se reducen los costes.

Desde el punto de vista normativo, Fernández aludió a los aspectos más innovadores establecidos por el Real Decreto-ley 3/2020, mediante el cual se transpone al ordenamiento español la Directiva Europea de distribución de seguros. A su vez, se refirió a la Ley 7/2020 -más conocida como Ley Sandbox- aprobada para la transformación digital del sistema financiero y al Proyecto de ley de Starturps, el cual supondrá una simplificación en los trámites de constitución de sociedades y otras ventajas laborales y fiscales. Durante la jornada también se analizaron algunas novedades normativas a nivel comunitario, destacando las directrices sobre externalización de servicios en la nube emitidas por EIOPA.

Andrea Sánchez se encargó de analizar el impacto de las tecnologías utilizadas por las insurtech en el ámbito de la privacidad. En concreto, explicó cuál es el principal valor de los dispositivos wearables para las empresas, cuya función es almacenar y monitorizar información de diversas fuentes ofreciendo la posibilidad de analizar un mayor volumen de datos. Su finalidad es comprender y perfilar mejor el comportamiento de los usuarios. En el caso de los tomadores de seguros, en base a esos perfiles, las aseguradoras son capaces de ofrecer a sus potenciales clientes servicios más enfocados a sus necesidades.

Sánchez puntualizó que el manejo de estos datos personales supone la asunción de una serie de riesgos, como daños predictivos y cuantitativos. En cuanto a los cuantitativos, centrados en la frecuencia en la que se recaban y se tratan datos personales, la abogada de Pérez-LLorca indicó que “es importante que las compañías hagan un uso responsable de los datos y que el manejo de esta información se centre exclusivamente en los fines que la empresa quiere obtener de su cliente”.

Por su parte, Andy Ramos continuó la sesión reflexionando sobre el papel de la tecnología en el sector asegurador y, en concreto, sobre el blockchain y los smart legal contracts. Trató de explicar que “la utilización de smart legal contracts aporta una serie de ventajas como la flexibilidad y la autonomía, pero sigue siendo un sistema excesivamente complejo y rígido para un sector como el asegurador, ya que no permite programar excepciones”. Basándose en su experiencia, el socio de Pérez-LLorca indicó que “el sector asegurador está innovando, no solo con tecnología blockchain sino también en modelos de negocio y automatización de procesos”.

Desde la perspectiva de las startups y el venture capital, Pedro Fernández hizo un análisis sobre las características de las insurtech dentro del panorama emprendedor. Destacó que para el desarrollo de estas empresas innovadoras ser requiere financiación desde su nacimiento y a lo largo de su trayectoria. Asimismo, explicó cuál es el proceso de crecimiento de este tipo de empresas desde su creación hasta su posible venta o salida a bolsa. Otra de las tendencias que está marcando el sector de las insurtech es el intraemprendimiento. Se trata de la creación de una startup dentro de una gran corporación, donde la propia compañía es la encargada de aportar la financiación necesaria a esta nueva empresa o de buscar inversores externos para ello, indicó Fernández.

Por último, a modo de cierre, se realizó una mesa redonda para conocer los casos de éxito de tres insurtechs: Cobee, plataforma para gestionar los beneficios sociales y la retribución flexible de una empresa donde se incluye el seguro de salud; IMeureka, primer marketplace de seguros que conecta a todos los actores del sector asegurador para una mejor gestión de riesgos; y Gocleer, que provee una plataforma digital de seguros de movilidad donde el usuario es el centro de la propuesta de valor, ofreciendo un seguro único e integral para toda la movilidad (coches, bicicletas, motos o patinetes) en un solo lugar. Los fundadores y directivos de estas empresas explicaron su experiencia como emprendedores y los desafíos legales a los que se han ido enfrentando a la hora de lanzar nuevas formas tecnológicas de operar en nuestro país.