Por Heidi Maldonado
Su historia antes de ser Bernardo van der Laat, managing director de PredictaBill, es la de un abogado corporativo tradicional. Cuenta con un LLM por la Universidad de Northwestern, en Chicago, con énfasis en Derecho Corporativo. Antes de PredictaBill enfocó su práctica principalmente en fusiones y adquisiciones. También, durante gran parte de su carrera, ha procurado participar en proyectos de impacto.
Hace aproximadamente dos años le dio un giro a su carrera al unirse a PredictaBill, “lo que me ha permitido apreciar y ejercer la práctica jurídica, desde otra perspectiva. Tengo 39 años, siete años de casado y dos hijas: Paz y Sol. Me gusta mucho hacer deporte, especialmente carrera de montaña, gracias a que Costa Rica ofrece las condiciones ideales para ello”.
PredictaBill es el primer Proveedor de Servicios Legales Alternativos (“ALSP”) de Costa Rica, justo conversamos con Bernardo sobre qué tan innovadora es esta propuesta, hablamos sobre el mercado de los ALSP en Latinoamérica y su maduración, de las exigencias de los clientes a los prestadores de servicios legales y de su nominación en la categoría “Innovación y Legaltech” de los Legal Marcom Awards, evento que se celebrará este jueves 17 de noviembre.
¿Qué tan visionaria e innovadora es la iniciativa PredictaBill?
Hoy, más que nunca, los clientes exigen a los abogados una forma diferente de hacer las cosas. Demandan propuestas en la que se les dé más por menos y, además, que les permita tener visibilidad y control de sus presupuestos legales, lo cual ha generado un cambio a todo nivel, incluyendo una segmentación de servicios legales entre aquellos altamente calificados, o especializados, y servicios del día a día o de rutina.
Esto, a su vez, ha impactado en diferentes aspectos de la práctica jurídica, incluyendo el cómo se prestan los servicios legales, el tipo de proveedores que existen en el mercado, el perfil del talento humano, etc.
La propuesta que los ALSPs traen al mercado legal es absolutamente innovadora, por la forma en como abordan el ejercicio del derecho. Rompen los esquemas tradicionales, pues buscan alejarse de prácticas usuales en la industria, como el uso de la hora facturable para cobrar por los servicios y como métrica de evaluación de desempeño de los abogados. Además, involucran el uso de tecnología en la prestación de servicios legales, lo cual, siempre ha significado un reto para el sector.
Sabemos que el desarrollo del legaltech y el uso de Proveedores de Servicios Legales Alternativos en Latinoamérica no ha terminado de madurar… ¿Cómo han sido estos años en los que PredictaBill ha constituido una alternativa de servicios legales bien definidos?
En muchas jurisdicciones, los proveedores de servicios legales alternativos son una opción más que consolidada, sobre todo para servicios de rutina de alto volumen y fácilmente automatizables. En Costa Rica y en Latinoamérica, en general, las ALSP todavía tienen que luchar por consolidarse como una opción válida, entre los proveedores de servicios legales. Esto, en mi opinión, ocurre principalmente porque el mercado legal latinoamericano, en ciertos aspectos, sigue siendo muy conservador. Todavía es usual ver que el cliente llama a su abogado conocido, en espera de un servicio muy personalizado, independientemente de si se trata o no de un servicio poco especializado.
A pesar de lo anterior, PredictaBill ha tenido una magnifica aceptación por parte del mercado. Hemos logrado crecer de manera sostenida y atraer clientes de todo tamaño, incluyendo Start Ups, ONGs, empresas pequeñas, medianas y de gran tamaño, incluyendo transnacionales.
¿Qué áreas de la firma son las más demandadas?
PredictaBill se enfoca en prestar servicios de rutina, a costo fijo. Buscamos ser el compañero ideal de clientes en temas operativos del día a día, lo cual nos da una gran flexibilidad para apoyarlos en temas que tradicionalmente son claves para su flujo de trabajo diario; por ejemplo, temas comerciales, corporativos y laborales, son muy recurrentes para nosotros.
¿Qué tan indispensable es implementar el uso de tecnología en procesos que son muy repetitivos?
Es clave para mantenerse vigente y competitivo en el mercado, sobre todo desde cuatro grandes perspectivas:
- Servicio al Cliente. Gracias a la tecnología se puede generar una mejor experiencia al usuario, pues permite acortar tiempos de respuesta, garantiza mayor accesibilidad al equipo legal y evitar reprocesos.
- Eficiencia Operativa. Permite a la firma alcanzar una mayor eficiencia operativa; y, por ende, una mejor rentabilidad, pues puede destinar recursos caros, como sus abogados, a tareas de mayor valor agregado y utilizar plataformas tecnológicas para tareas repetitivas y menos sofisticadas.
- Generación de Datos. Por medio del uso de plataformas tecnológicas se pueden generar datos relevantes para la toma de decisiones en la organización, además, permiten guiar al cliente sobre sus propias necesidades legales.
- Atracción de Talento. No tiene sentido que un abogado haya estudiado por años en la facultad de derecho para terminar trabajando en tareas repetitivas, poco sofisticadas, para las cuales ya el mercado ofrece una solución tecnológica. Para competir por el mejor talento, los proveedores de servicios legales necesitan poner a disposición de sus profesionales las mejores herramientas del mercado, de manera tal que sus abogados puedan dedicarse esencialmente a temas de fondo.
¿Qué tipos de software y herramientas han desarrollado para prestar servicios operativos en el día a día?
Uno de los ejes estratégicos de trabajo que nos propusimos cuando iniciamos, hace dos años, fue generar herramientas propias que nos permitieran hacer nuestros procesos más eficientes, generar una mejor experiencia de usuario al cliente, y, además, generar datos claves que nos permitieran conocer mejor la operación de PredictaBill y así tomar decisiones informadas. A partir de esto, hemos desarrollado algunas herramientas propias, que, sin duda, nos han hecho la vida más fácil:
- E-Forms. Esta plataforma automatiza la producción de documentos repetitivos como contratos, escritos, actas, resoluciones corporativas, etc. Esta no solo nos ayuda a reducir los tiempos de respuesta, sino que además garantiza la estandarización de formatos. Además, genera datos estratégicos como el tipo de documentos que solicita cada cliente, lo cual nos permite proyectar los flujos de trabajo y predecir los requerimientos de cada organización.
- PredictaBill Helper. Provee a los abogados del equipo ciertos lineamientos para revisión de documentos que son enviados por el cliente o la contra parte.
- PredictYourDates. Herramienta para el control y seguimiento de fechas y vencimientos relevantes como contratos, nombramientos de juntas directivas, permisos, etc.
- PredictaBot. Respuesta automatizada a consultas legales básicas del día a día.
- PredictYourBill. Herramienta para automatización de propuestas de servicios legales.
- Plataforma de Servicios en Línea (E-commerce). Lanzamos una plataforma con más de 60 servicios legales, por lo que hoy, nuestros clientes, ni siquiera tienen que pasar por un abogado para pedir un servicio. A través de esta plataforma pueden solicitar un servicio y seguir su progreso en tiempo real.
En el caso del sector jurídico, el legaltech se impone como la principal respuesta y salvavidas para aquellas empresas que necesitan simplificar, agilizar y optimizar las tareas asociadas a abogados, jueces y notarios… ¿Qué opinas?
Estoy totalmente de acuerdo, pues, como lo señale líneas atrás, los proveedores de servicios legales necesariamente deberán de recurrir a la tecnología, si es que se quieren mantener vigentes en un mercado altamente competitivo, frente a un cliente sofisticado, y, sobre todo, cada vez menos tolerante a que se le cobren tarifas altas por servicios de poco valor agregado. Como prueba de ello, te cuento una anécdota.
Hace un tiempo conversaba con una abogada de una reconocida firma de Londres, quien me contaba que, a raíz de que la tasa Libor no seguirá siendo utilizada por los mercados financieros, como referencia para transacciones de crédito, requerían revisar y ajustar cientos de contratos. Además, me decía, que en el contexto de este proyecto que implicaba la revisión de un volumen muy alto de documentos, pero sin mayor análisis técnico, los bancos, por política, no aceptaban propuestas con esquemas de facturación por horas. Lejos de ser una excepción, pareciera que posiciones como la de los bancos ingleses, sobre todo en relación con trabajos mecanizados de alto volumen, se irán convirtiendo en la norma, por lo que, sin duda, el sector requiere de propuestas frescas e innovadoras, como el planteamiento que hacen las ALSPs.
¿En cuanto a la IA crees es un impulso para el sector jurídico?
Hoy en día es muy sexy hablar de inteligencia artificial en el sector legal que, sin duda, es una herramienta muy valiosa y útil para el desarrollo de la práctica jurídica. Sin embargo, la IA es cara y muchas veces difícil de implementar si la organización no se conoce bien. Por ello, creo que antes de hacer una inversión en una tecnología tan sofisticada, la firma debe trabajar en mapear bien sus procesos y ordenar sus flujos de trabajo para entender dónde aplicarla de manera eficiente. De lo contrario, podrían quedarse con una tecnología cara y no explotar al máximo su potencial.
Son finalistas de la categoría Innovación y Legaltech de los Legal Marcom Awards. ¿Qué nos pueden contar sobre la propuesta que han aportado?
Creo que PredictaBill está trayendo aires de cambio al sector legal costarricense, no solo gracias a la implementación de algunas de las últimas tendencias del mundo legal, sino además al desarrollo de iniciativas propias que están generando disrupción en el mercado local. Creo que, el ser finalistas en los Legal Marcom Awards es un merecido reconocimiento al trabajo que, como equipo, hemos hecho, por aportar a la innovación de la práctica del derecho.