El mercado de M&A en México contabilizó en el mes de mayo de 2022 un total de 22 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de 408 millones de dólares, de acuerdo con el informe mensual de Transactional Track Record.
Por su parte, en el transcurso del año se han producido un total de 148 transacciones, de las cuales 77 registran un importe conjunto de 5.904 millones de dólares, lo que implica un aumento del 1,37 % en el número de operaciones y una disminución del 35,29 % en el importe de estas, con respecto al mismo período de 2021.
En términos sectoriales, el de internet, software y servicios IT, además del sector inmobiliario, han sido los más activos del año, con 22 y 21 transacciones cada uno, respectivamente, así como el de banca e inversión, con un total de 15 transacciones.
Ámbito Cross-Border
Por lo que respecta al mercado cross-border, a lo largo de 2022, las empresas mexicanas han apostado principalmente por invertir en Colombia y Estados Unidos, con 9 y 7 transacciones, respectivamente. Por importe destaca Omán, con 620 millones de dólares.
Por otro lado, Estados Unidos es el país que más ha apostado por realizar adquisiciones en México, con 48 operaciones, seguido de Chile con 6 transacciones. Por importe, se destaca Estados Unidos, con 3.692 millones de dólares.
Private Equity, venture capital y asset acquisitions
Hasta mayo de 2022 se han registrado un total de 14 operaciones de private equity por 1.534 millones de dólares, lo cual supone un aumento del 40 % en el número de operaciones y un crecimiento del 120 % en el importe de estas, con respecto al mismo periodo del año anterior.
Entre tanto, en el mismo periodo se ha contabilizado un total de 64 operaciones de venture capital por 1.405 millones de dólares, lo cual supone un descenso del 7,25 % en el número de operaciones y una disminución del 7,74 % en el importe de estas, con respecto al mismo periodo del año anterior.
Por su parte, en el segmento de asset acquisitions, hasta el mes de mayo, se han registrado 22 operaciones, por un valor de 326 millones de dólares, lo cual representa un aumento del 10 % en el número de operaciones, y una disminución del 93,35 % en el importe de estas, con respecto a mayo de 2021.
Transacción destacada
Para mayo de 2022, Transactional Track Record seleccionó como operación destacada la relacionada con Nowports, la cual ha cerrado una ronda de financiación serie C por 150 millones de dólares, liderada por SoftBank Latin America Fund y también suscripta por Tiger Global Management, Foundation Capital, Monashees, Soma Capital, Broadhaven Capital Partners, Mouro Capital, Tencent, Base10 y Business Angels.
Nowports, con sede en Monterrey, Nuevo León, México, es un agente de carga marítima, terrestre y aérea digital. Tras la nueva inyección de capital, Nowports se convierte en un unicornio, con una valuación de 1.100 millones de dólares, y planea continuar su expansión en Latinoamérica.
Entrevista con Galicia Abogados
Manuel Galicia, socio de M&A, B&F y ESG y chairman del Comité Ejecutivo de Galicia Abogados, conversó con TTR y analizó las perspectivas del mercado transaccional de México en 2022: “la actividad internacional de fusiones y adquisiciones fue muy intensa en muchas jurisdicciones y batió todos los récords en 2021. Esperamos una ligera desaceleración este año. La región se enfrenta a la inestabilidad política y a los procesos electorales, lo que unido a las cuestiones geopolíticas/guerras, junto con los tipos de interés y la inflación más elevados, hará que la valoración y la ejecución de las transacciones se prolonguen”.
¿Cuáles son los motores más relevantes para la consolidación del mercado de fusiones y adquisiciones en México este año?
A pesar de la situación actual descrita, México y algunas economías más grandes de la región se enfrentarán a oportunidades debido a la integración de activos y al reposicionamiento para el crecimiento futuro. Brasil, México, Argentina y Colombia se han convertido en importantes centros tecnológicos. La dependencia del efectivo y la falta de un sistema bancario competitivo abren la puerta a que las empresas fintech entren en el mercado con tecnologías disruptivas. La entrada en el mercado está tomando también un sabor regional.
¿En qué sectores podrían los inversores internacionales encontrar las mayores oportunidades en México y Latam?
Tecnología; logística/cadenas de suministro; educación; agroindustria; infraestructura; sector financiero; energía.
¿Cómo afectará el conflicto entre Rusia y Ucrania al sector energético, y qué significa esto para el mercado de fusiones y adquisiciones en América Latina?
La guerra está afectando a la dinámica de la cadena de suministro en todo el mundo y está provocando un alto nivel de inflación y tasas de interés. Aunque dicha crisis hace que los precios del petróleo aumenten y debería beneficiar a México, seguimos importando parte del petróleo que se consume en México y el aumento de los precios de los productos importados en México está generando un impacto económico negativo.
Hasta cierto punto, esto también es una gran oportunidad para México por nuestra ubicación geográfica, pero no estamos aprovechando dicha situación por la falta de estrategia de la actual administración. Este es nuestro principal costo, perder la oportunidad de aprovechar nuestra ubicación, talento e infraestructura.